martes, 13 de junio de 2017

Poste de Bicicleta Proyecto Definitivo

Durante el curso se plateó el diseño de un super poste de bicicletas, cada equipo presentó su diseño y se iba a escoger el mejor de todos, pero no. Al final se opto por un diseño minimalista traído de las vascongadas, aquí veréis el proceso de fabricación.


En principio nos trajeron las piezas precortadas, sacadas de chapa de 7mm. 
El poste consiste en dos chapas paralelas que hay que soldar perpendicularmente a la base principal. Y para mantener su paralelismo durante toda su longitud  se implementará una plaquita con el logo de nuestro centro.Resultado de imagen de cifpn1
Comenzamos buscando la perpendicularidad perfecta entre las chapas y la base respetando la equidad de distancias partiendo del centro de la misma. Foto yo too' serio.

A partir de esta y con un cordón de soldadura que no debimos de haber practicado, logramos doblar la chapa por la zona del cordón aplicado, esto debía de haber sido un par de puntos.

                                                      

En la imagen que se encuentra en la parte superior, se ve como debía de ser la pieza soldada, una soldadura con dos puntitos, sencilla y eficiente.

Aquí al lado te expongo en una imagen donde se ven los puntos bien reflejados y como debía de ser. También se puede apreciar el interior donde están presentados los puntos siendo estos los mas costosos por el hecho de que la antorcha de la maquina de soldar quedaba grande.
En principio el proyecto se mejoró.
Os preguntareis como hemos podido corregir ese pliegue causado por la temperatura, la solución es sencilla, a mazazos, tal cual.






Tuvimos que repasar y casi que eliminar las soldaduras mal hechas... un tema... sobretodo teniendo en cuenta que el porta fresas de la rotalín chocaba constantemente  con la placa y vibraba. 




Ya con esto quedaba tan solo poner un tubo temporal para respetar la el paralelismo y las aletas laterales para que de estabilidad a la estructura y así finalizar con el proyecto. Por ahora.



Hubo un problema de gravedad....media. Cuando soldamos, se ve en la foto de arriba a la derecha, la gota era de gran tamaño y eso causó que en el frontal del poste hubiese un granito que había que eliminar. Con ayuda de la flex lo intentamos eliminar pero gracias a yo, campeón yo, rompí un disco en pleno funcionamiento y bueno, a la velocidad que iba tenia ganas de matar a alguien.
Visto la torpeza de aquí el servidor, Barriga P. se puso manos a al obra y claro, el tan chulo. Foto que lo prueba.

 

Por ultimo tenemos noticia de que dos de las plaquitas que se iban a marcar con el logo del centro han perecido en el intento y estamos a esperar de ver que se hace.

jueves, 1 de junio de 2017

La Fargoneta

Tras las prácticas de soldadura y ver lo bien encaminado que iba el trato con las chapas de 0.8 nos tocó meter la mano en un coche.

Tras lo hablado y pactado entre el profe y un conocido recibimos dos furgonetas despiezadas en clase, una donante que estaba muy bien y una receptora que estaba hecha mie***.



Analizamos los fallos y hemos podido encontrar corrosiones por mal curado de masilla en las reparaciones anteriores como oxidación en puntos de estanquidad de aguas.






A continuación nos organizamos para analizar las zonas a tratar y lo siguiente a proceder, sea reemplazar la zona o repararla. Viendo como era la magnitud de los daños se optó por lo primero.

Dejo unas pocas imágenes de los procesos y si es necesario comentaré para aclarar alguna duda que pueda surgir.





Analizando
Tras cortar la chapa a 20mm
se plegaría para su reparación.







Para poder sustituir la chapa se tomaron medidas en la propia puerta y se procedió a seleccionar una chapa de 0.8 de donde extraeríamos el material necesario.

                                           

Como había poco trabajo y mucha gente parte de mi equipo nos dedicamos a practicar con herramientas neumáticas, siendo una de estas la cizalladora.


En principio esto era lo básico para comenzar con carrocería pura y dura, pero lo mejor fue ver entrar las dos furgonetas, o bueno, solo la chapa ya que lo único que conservaban eran la dirección y los asientos. Bueno no, la receptora llevaba motor.

Comienza el Verdadero Proyecto

Apenas entrar al recinto y en cuanto tuvimos oportunidad de ir a por ellas, asignamos áreas y zonas de trabajo. En mi caso quedo asignada una parte del marco del parabrisas, lado izquierdo desde la perspectiva del conductor y en compañía de Eva Garmilla.

En principio se tenia pensado una sustitución parcial de la pieza obteniendola de la donante y ademas remplazado algunas partes dañadas de esta por piezas conformadas por nosotros.

Lo primero fue identificar hasta que punto la furgoneta donante tenía oxido en la pieza a tomar, así que eliminamos la pintura con ayuda de la rotalin con filamentos de nailon.


Al analizar todos los desperfectos causados por el oxido y la corrosión comenzamos a despuntear todos los puntos estructurales para proceder a una retirada adecuada de la pieza.


Con ayuda de una fresa y el taladro eléctrico,  realizamos el despunteado. Esto también se realizó en la rejilla porque otro equipo tenía como objetivo cambiar la defensa y parte del frontal.


Si bien es cierto, hubo puntos que se resistieron un montón ya que no se llegaron a localizar ciertos puntos y con el cincel se resistían.


                       

Al final nos decantamos por retirar todo el frontal fusionando 3 equipos a la vez, por tanto dejamos que los dos restantes se dedicasen a esa misión y Eva y yo dimos forma a las piezas que íbamos a incluir.

Tengo que remarcar que cometí un error al cortar una parte del frontal sin haber terminado de despuntear, aquí la foto de la vergüenza.


Chapita a chapita

No tenía muy claro como empezar, mientras Eva se dedicaba a la parte izquierda yo me centraba en la derecha, todo desde el punto de vista del conductor. Para ello precisé utilizar la recogedora-estiradora y la abordonadora. Cuando fui a buscar los utensilios para la primera, la estiradora se encontraba doblada y desmontada... madre mia, pues nada, las di forma y lo volví a armar. Como nuevo.

Ahora si que si, a por la chapita. Primero marqué con un rotulador la zona a trabajar y después haciendo un poco de fuerza se dirigía la chapa a la forma requerida. Después te ayudabas de la estiradora ya que la curva interior precisa de un poco mas de material.

               

En primera estancia fue una buena idea, pero luego no... de tanto estirar y estirar la chapa disminuyó demasiado su grosor hasta el punto de romperse... chafado.

Dos clases dedicadas al 100% para que no sirviese para nada, pero bueno, para estamos en el taller, para aprender y para saber los errores y mejor aun, no volver a cometerlos.

Decidí comenzar otra vez y esta vez en dos partes, para no forzar la chapa al conformarla. Tome las medidas oportunas a ojímetro y proseguí.

Corté por lo señalado y esta vez utilicé solo la estiradora pero bien, fue mucho mejor.


Por ahora va mejor, se que hay incertidumbre pero es lo que hay, lo bueno se hace esperar.


martes, 23 de mayo de 2017

Materiales sintéticos II

Hemos hablado de aquello que llamamos materiales sintéticos, pero le falta chicha, aquí venimos cargadetes con la segunda parte que entra fresca...fresca.

En este caso lo vamos a dividir en los siguientes apartados:

  1. Macromoléculas, monómeros y polímeros;
  2. ¿Qué es un plástico? (vs un polímero)
  3. Plásticos y elástómeros;
  4. Termoplásticos y termoestables;
  5. Métodos de identificación de elementos plásticos en el automóvil;
  6. Otros métodos de identificación:
    1. Rotura/Flexión;
    2. Pirólisis;
    3. Sensibilidad a distintos disolventes orgánicos;
  7. Reparación de elementos termoplásticos;
    1. Grapado;
    2. Soldadura;
    3. Adhesivos y rellenos;

Macromoléculas, monómeros y polímeros

Se llama macromolécula a aquellas sustancias que tienen una gran masa molecular, una cantidad superior a 100 átomos. Estas pueden ser de orden orgánica o inorgánica y se pueden clasificar en naturales o sintéticas:

  • Macromoléculas naturales:
    • Caucho
    • Celulosa
    • Almidón
    • Proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN)
  • Macromoléculas sintéticas:
    • Plásticos
    • Fibras textiles sintéticas
    • Poliuretano
    • Baquelita
    • LDPE  (Low Density Polyethylene)
    • HDPE (High Density Polyethylene)
Las macromoléculas y polímeros son términos con significado similar y todo depende del punto de vista desde el cual se les considere, por ejemplo, un polímero orgánico es un compuesto formado por la unión de dos o más unidades moleculares carbonadas que reciben el nombre de monómeros, la unión de dos monómeros da lugar a un dímero, la de tres a un trímero, y así sucesivamente

Cuando los polímeros contienen cientos o miles de monómeros constituyen moléculas gigantes a las cuales, por su tamaño, se les da el nombre de macromoléculas.


En los monómeros, por ejemplo, que poseen un alto grado de entrecruzamiento, el polímero resultará mucho más difícil de fundir que aquellos que están formados por monómeros sin cruzamiento, esto va a tener mucha importancia a la hora de soldar plásticos por temperatura.

Se pueden clasificar en:


¿Qué es un plástico? (vs un polímero)

  
Se llaman plásticos a ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.
Claro, que si lo contrastamos con lo que hemos dicho antes, el plástico es un polímero ya que hablan, en los dos casos, de moléculas de carbono unidas en cadena.

Plásticos y elástómeros

Elastómeros, estos muestran un comportamiento elástico de ahí su nombre. El término, que proviene de polímero elástico, es a veces intercambiable con el término goma, que es más adecuado para referirse a vulcanizados. Cada uno de los monómeros que se unen entre sí para formar el polímero está normalmente compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno o silicio.
Los elastómeros son polímeros amorfos que se encuentran sobre su temperatura de transición vítrea, de ahí esa considerable capacidad de deformación. Esto quiere decir que sigue siendo solido pero dotado de flexibilidad y elasticidad vamos que a temperatura ambiente las gomas son relativamente blandas y deformables.
Se usan principalmente para cierres herméticos, adhesivos y partes flexibles. Comenzaron a utilizarse a finales del siglo XIX, dando lugar a aplicaciones hasta entonces imposibles (como los neumáticos de automóvil).

Por otro lado o por contraste, en los plásticos, esta elasticidad y flexibilidad es adquirida cuando el material es sometido a cierta temperatura siendo aun así la misma estructura de cadenas moleculares de carbono, peeeero no todos, solo los termoplásticos.

Aquí dejo una pequeña foto para que te suene mas abajo.

Termoplásticos y termoestables

 •Plásticos termoplásticos:
Se caracterizan porque se ablandan con el calor y se pueden moldear para darle una gran variedad de formas ,sabiendo que al enfriarse volverá a endurecerse manteniendo sus características iniciales .

Este proceso de ablandamiento y endurecimiento puede volverse a repetir cuantas veces se quiera sin que el material modifique su aspecto o sus propiedades.
Estos son:

-Polietileno.

-Poloprileno.                                                                   

-PVC(Cloruro de Polivinilo)

-Acrílicos.

-Nailon.

-Polietileno.

• Plásticos termoestables:
Al calentarlos por primera vez el polímero se ablanda y se le puede dar forma bajo presión. Debido al calor comienza una reacción química en la que las moléculas se enlazan permanentemente. Esto se conoce como degradación. Consecuencia: el polímero se hace rígido  permanentemente y si se calienta no se ablandará si no que se romperá.
Estos son:

-Baquelita(Resinas Fenólicas).

-Melamina(Formaldehído).

-Poliéster.

Métodos de identificación de elementos plásticos en el automóvil

En la reparación de los materiales termoplásticos, es imprescindible conocer la naturaleza de los mismos, pues las soldaduras deben se realizadas con el mismo plástico.

Los métodos más utilizados para realizar su identificación son:
- Por combustión.
- Por el test de soldadura.
- Por la documentación del vehículo desarrollada en microfichas.
- Por el código de identificación incorporado a los materiales plásticos.

La primera identificación consistirá en distinguir un material termoplástico de un termoestable o de un elastómero.
En segundo lugar y por descarte quedan los termoestables y elastómeros, los últimos se identifican fácilmente debido a sus peculiares características, ya que estos materiales se deforman con facilidad en cualquier dirección y cuando cesa el esfuerzo que provoca esta deformación recuperan rápidamente su dimensión o forma inicial.

Identificación de termoplásticos por combustión

Es un procedimiento fácil y rápido, que consiste en identificar el plástico basándose en el análisis de la combustión de un trozo de material extraído del elemento a reparar
- Extraer la muestra necesaria de una parte no vista del elemento a reparar.
- Limpiar el trozo extrído.
- Prender el extremo del trozo con una llama limpia.
- Observar las características de la combustión.

Identificación a través de código del plástico

La industria del automóvil ha introducido un sistema de recuperación que se caracteriza por marcar con un código todas las piezas de plástico.
La marca que identifica el tipo de material utilizado se encuentra en todas las piezas con un peso superior a 50 gramos. Los símbolos pueden colocarse en secuencia horizontal o vertical y cada uno suele estar entre los símbolos ><. Esta simbología viene regulada por la norma ISO 1043 y su equivalente española UNE 53227/92 que permite un reconocimiento del material.


Algunos polímeros sufren modificaciones especiales, como densidad, flexible, plastificado... En estos casos, estas características están reflejadas con la incorporación al código del polímero de una sigla adicional que indica el tipo de modificación.
EJEMPLO en un VEHÍCULO
Para los materiales con refuerzo, se indican también con una letra el tipo de carga o refuerzo y con una segunda, su forma o presentación. En ocasiones, es posible que aparezca a continuación de esta letra un número que indica el porcentaje de la carga de refuerzo.
Ejemplo:

PP-30 G H 30
PP: Polímero base (PP-Polipropileno).
30: Número de carbonos.
G: Carga de refuerzo (G-Vidrio).
H: Forma de la carga de refuerzo (H-Fibra cortada).
30: Porcentaje de carga (30%).

En los termoplásticos es posible encontrar otras siglas que indican la forma de transformación del plástico y que no se deben confundir con la identificación de dicho plástico. Las siglas más habituales son:

-BMC: compuesto moldeable a granel.
-SMC: compuesto moldeable en láminas.


Identificación por test de soldadura

 Si no disponemos de la información anteriormente mencionada, se puede identificar el tipo de material realizando una prueba de soldadura en la parte interior del elemento con diferentes varillas de plástico.

- Quitar la pintura y limpiar una zona de la parte interior del elemento a reparar.
- Seleccionar la tobera de acuerdo con la medida de la varilla.
- Ajustar la temperatura, de acuerdo con el material a soldar.
- Pasar la varilla a través de la tobera y comenzar la soldadura para fijarla al material base. Soldar aproximadamente 2 cm.
- Retirar el soldador, dejar enfriar y a continuación tirar de la varilla.

Si la varilla se desprende es que ese plástico no es igual, ni compatible con el plástico que constituye el elemento a reparar. Por el contrario, si al tirar no se desprende o deja rastros de esta, la varilla es igual o compatible con el plástico. En ocasiones, cuando los plásticos no son compatibles, según se va soldando, la varilla se va despegando.

Identificación por disolventes orgánicos

Estos son los principales disolventes orgánicos, algunos conocidos, otros que no y algunos que desconocíamos su función como disolvente. Dentro de este apartado me ha costado encontrar información, aun así decidí decantarme por los dos tipos dados por Barriga.P en el aula, ABS si le afecta la acetona y llega a tener un aspecto pastoso y en caso contrario se trataría de un XENOY. Esto ha sido explicado brévemente en la entrada de materiales sintéticos.

Reparación de elementos termoplásticos


  • Grapado
En este caso pienso que vale mas un vídeo que soltarte una parrafada aburridita, además el video mola un huevin.
  • Soldadura
Basándonos en fundir los extremos de lo plásticos y unirlos mientras mantiene la textura pastosa  hasta que solidifique.
  • Adhesivos y rellenos
Perdona por la calidad HD, igual no la soporta tu dispositivo. Este vídeo utiliza un adesivo y con una malla termina de rellenar la defensa, está interesante. Muy chulo el VW.

Espero que con videos del final hayas acabado el analisis del blog con mejor sabor de boca que otros ya que no es tan pesado, un besi. 😇

lunes, 15 de mayo de 2017

Materiales sintéticos

La evolución de la especie humana se debe en gran parte al ingenio, obtención e invención de materiales cuyas cualidades técnicas nos son favorables en piezas y/o estructuras. En este caso hablaremos de los materiales sintéticos.

Este va a ser el indice del tema a tratar:


-¿Qué es un material sintético? (¿Qué es sintetizar materiales?)
-¿A qué nos referimos cuando hablamos industriálmente de materiales sintéticos?
-Hitos históricos que marcan la vida de los materiales sintéticos.
-Materias primas para la producción de materiales sintéticos. (Origen, obtención…)


¿Material sintético?

Algunos de los materiales que encontramos en la naturaleza no cumplen los requisitos para nuestra sociedad, pues fíjate que somos muy listos y nos las hemos ingeniado para conseguir que los cumplan. Esto materiales están fabricados o modificados a partir de materias primas, por ejemplo, el caucho natural tras el proceso de vulcanización se vuelve mas resistente al descaste sin perder la adherencia, así conseguimos los materiales artificiales y ahora a partir de estos es cuando creamos los sintéticos.
En resumen, mamá naturaleza nos da material, material no gustar y hacer artificiales a partir de estos, nosotros querer mas y crear sintéticos.😀 Es decir la sintetización es un proceso industrial por el cual los materiales son sometidos a reacciones químicas para obtener un material compuesto a raíz de sustancias más simples.

¿A que nos referimos cuando hablamos instrumentalmente de materiales sintéticos?

Si hablamos de materiales sintéticos puede que nos suene a algo raro, pero nanai , hay muchos más materiales sintéticos a tu alrededor de lo puedas llegar a imaginar, como pueden ser los muebles, las sillas, los marcos de fotos, etc.
Los materiales sintéticos, como todo, tienen una clasificación, asi que vamos a ver como podemos diferenciarlos:

-Desde el punto de vista físico y mecánico.

Elastómeros.
Aquellos materiales sintéticos los cuales pueden ser sometidos a una presión, y mientras no se supere su límite elástico, recuperará su forma inicial. El caucho y el caucho sintético son un par de ejemplos.

-Desde el punto de vista químico.

Termoplásticos.
Sintéticos con la capacidad de poder reaccionar a los cambios de temperaturas y así adoptar formas complejas. Además, los termoplásticos tienen la capacidad de ser materiales fácilmente reciclables.
Dentro de este grupo podemos encontrar varios materiales, materiales los cuales podemos identificar de tres formas distintas:

    1. Por sus siglas.
Estas siglas se encontrarán siempre en mayúsculas y entre los símbolos de "mayor que" y "menor que".
    - >PP< : Polipropileno.
    - >PE< : Polietileno.
    - >PS< : Poliestireno.
    - >PC< : Policarbonato.
    - >PVC< : Policloruro de vinilo.
    - >ABS< : Acrilonitrilo butadieno estireno.
    - >XENOY< : Policarbonato de butileno.

    2. Método empírico de la pirólisis.
Este método consiste en ir quemando un plástico, y según las características de la combustión, observamos unas tablas existentes y obtenemos el termoplástico que tenemos.

    3. Si le afecta o no la acetona.
Esto es un poco menos preciso, ya que no nos dará el termoplástico del que se trata, únicamente nos servirá para saber si es >ABS< (la acetona le afecta), si es >XENOY< (la acetona le afecta un poco), y si no le afecta la acetona es algún otro termoplástico.


Termoestables.
Un material termoestables es aquel que una vez confortada la pieza y enfriada, no acepta cambios, por lo tanto estamos hablando también de un material no reciclable. Y algunos ejemplos son la fibra de vidrio, el poliuretano o el epoxi.

Resultado de imagen de goodyear creadorHitos históricos que marcan la vida de los materiales sintéticos

Los materiales sintéticos como ya hemos dicho no se encuentran de forma natural, por lo que es necesario que intervenga el hombre para obtenerlos. Pues bien, mayoritariamente nosotros nos referimos a los plásticos cuando hablamos de materiales sintéticos, y el plástico se obtenía en sus inicios de las resinas de los árboles.


Nuestros antepasados empleaban las resinas para hacer ropas, calzado, etc, pero no podemos comenzar a hablar de materiales sintéticos hasta el año 1839, cuando Charles Goodyear volcó de forma accidental un recipiente con azufre y caucho encima de una estufa, este reaccionó y creó un material que se endureció y se volvió impermeable.

Fue en el año 1860 cuando se dio el primer plástico con importancia comercial, esto surgió en Estados Unidos por la necesidad de encontrar un material que pudiera reemplazar el marfil de las bolas de billar. Fue Wesley Hyatt quien trabajando con algodón, ácido nítrico y alcanfor, logró cumplir con el reto de sustituir las bolas de billar, el material que obtuvo es lo que hoy en día conocemos como Celuloide.

Otro año a destacar dentro de los materiales sintéticos es 1906, cuando aparecieron los primero plásticos totalmente sintéticos, fue el químico Leo Hendrik Baekeland quien dio con la fórmula, y su nombre se dio a conocer como Baquelita.

Todos hemos escuchado alguna vez las letras PVC, pues bien, este sintético se descubrió en el año 1920 cuando Waldo Semon a base de mezclas consiguió algo similar al caucho, a pesar de descubrirse en 1920, no fue hasta 1938 cuando se comenzó a comercializar.

La II Guerra Mundial fue otro de los puntos claves para el crecimiento de los sintéticos, ya que con la reducción de suministros de las materias primas, ambos bandos tuvieron que recurrir a la industria de los plásticos, ya que aparentemente era una fuente inagotable de recambios con una calidad aceptable.

Materias primas utilizadas

Los sintéticos inicialmente provenían de las resinas. Pero no es el único método de obtener productos sintéticos, es más, en la actualidad la resina no se emplea para ello.

Hoy en día son las materias de procedencia animal las que se emplean en la industria textil (lana, seda, piel, etc) aunque también en el vehículo podemos encontrar sintéticos de procedencia animal, como por ejemplo el cuero para los asientos.

El reino vegetal es otro gran suministrador de materias primas para confeccionar materiales sintéticos, algunas de las materias que podemos encontrar en la naturaleza y que posteriormente trataremos para convertir en un objeto que nos sea útil son el algodón, el corcho o la madera.

Los fósiles y minerales también son susceptibles de ser transformados en materiales sintéticos mediante una serie de tratamientos (arena, mineral de hiero, carbón, petróleo, etc.).

Resultado de imagen de fibra opticaAsí finalizamos la breve pero interesante entrada sobre los materiales sintéticos, sobre todo en los hitos históricos podemos llegar a comprender la manera con la que esto cambió el planeta, y por supuesto nuestro gran mundo, la automoción.


Un besito.

lunes, 24 de abril de 2017

El favorcín

Ya ha pasado un tiempo desde la ultima vez que me puse a escribir algo aquí, ya es hora. Capitán, céntrese. Por motivos de papeleo diplomático tuve que faltar un día y al momento de incorporarme había un adelanto importante en las prácticas. Con el permiso del mister me puse manos a la obra con un pequeño problema del coche.

El problemón.

Soy muy listo si. Resulta que hace poco me puse a mirar una cosa en lo referente a la distribución del coche, para ello es necesario quitar la rueda delantera derecha y como buena llanta de calidad premium y suculenta para ladrones tiene tu tornillo de seguridad TOP. Realicé todo lo que tenia que hacer y aquí es donde viene la parte del listo; Apreté todas los tornillos y guardé todo. Salí con el coche camino a Santander y cuando me fui a dar cuenta recordé haber dejado el vaso de seguridad puesto en la rueda... Paré en la primera salida que encontré y efectivamente, sin vaso. 

Como bien he aprendido en la clase me puse a practicar mecanizado en un pequeño vaso para poder conseguir la forma correcta.


Pues quedó algo así, el problema principal fue que las patillas volvían a su forma original con un poco de torsión que aplicases, ahora.

Decidí meterle un poco de soldadura para reforzarlo, ademas le aportaba mayor solidez e igual quedaría chulo. Pues no, funcionó una vez pero dos no.




Así que en clase me dedique a repasarlo y a ver si podía mejorar el apaño con la rotalín y e incluso con el coche para cambiar de paso la polea dumper. 








Pues nada oye, da rabia decirlo pero perdí tres horas de trabajo para nada, bueno no. El coche saldrá en un par de fotos para el tríptico del grado, jeje.




Bueno y al final de toda esta historia conseguí un vaso que puede servir ya que es casi igual al que perdí, me alegra la verdad.
Un saludazo.